Ayer, CaixaForum Madrid acogió las Jornadas Profesionales «Marketing Generacional: Alpha, Z y el Futuro del Consumo Familiar», organizadas por TMKF, la agencia pionera en marketing especializado en los targets infantil, juvenil y familiar. El evento reunió a más de 100 profesionales de diversos sectores, con la participación de destacadas marcas como Disney, Nestlé, Warner Bros., Amazon, Fundación Repsol, Fundación Mapfre, Real Madrid o IKEA, para analizar en profundidad el impacto económico y la influencia sin precedentes de las generaciones Alpha y Zeta en el panorama del consumo.
Los Zalpha: Nativos digitales hiperconectados que transforman el consumo
La jornada se centró en la Generación Alpha Zeta, o «Zalpha» una cohorte de aproximadamente 8 millones de niños y adolescentes en España, que reside en 5.3 millones de hogares hiperconectados y con múltiples dispositivos. Se destacó que los Zalpha son la primera generación 100% nativa digital, creciendo en un mundo donde la tecnología es una extensión natural de su experiencia. A diferencia de la Generación Z, que experimentó la transición a lo digital, los Alpha han nacido inmersos en él, fusionando los mundos online y offline en un único universo.
Pero, ¿quiénes son los Zalpha o AlphaZetas?
La Generación Alpha Zeta, o «Zalpha», representa una intersección única de dos grupos demográficos con características distintivas. Tienen entre 10 y 18 años y han crecido inmersos en un mundo digital, con acceso constante a la tecnología y las redes sociales. Esto ha influido en su forma de comunicarse, consumir información y relacionarse con las marcas. Les preocupa el cambio climático y las redes sociales y las plataformas digitales son sus principales canales de comunicación e información, valoran la autenticidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social de las marcas y son tanto receptores como creadores de contenido, con un gran poder de influencia en las decisiones de compra.
El poder adquisitivo y la influencia económica de los Zalpha
Un punto central del debate fue el significativo poder adquisitivo, tanto directo como indirecto, de los Zalpha, y su papel como decisores clave en los hogares. Se reveló que el 49% del gasto familiar está influenciado por ellos.
Se subrayó que las familias con niños realizan un gasto de 41.339 euros anuales lo que representa la cifra de 219.100 millones de euros, considerablemente mayor en comparación con las familias en general Las familias con niños y adolescentes representan el 50% del gasto nacional lo que evidencia el impacto económico directo de este segmento. Además, se analizó el creciente dinero que reciben los adolescentes a través de las pagas semanales, unos 1642 millones de euros anuales, observándose que el gasto real era superior a este dinero de bolsillo; 7200 millones de euros. Lo que les convierte en un mercado atractivo por derecho propio. «Si quieres comunicar a adolescentes, pregúntales y ellos te dirán cómo hacerlo”.
Miguel González-Durán, CEO de TMKF, subrayó su influencia en las decisiones de compra familiares, especialmente en sectores como juguetes, tecnología, ropa y entretenimiento. Además, se destacó que el 92% de las familias afirman descubrir nuevas marcas, servicios y productos a través de sus hijos.
Valores y tendencias de consumo digital
Más allá de su poder adquisitivo, los Zalpha se caracterizan por ser nativos digitales y consumidores conscientes y exigentes, con una fuerte preocupación por la sostenibilidad, la transparencia y la autenticidad. Buscan marcas que conecten con sus valores y ofrezcan experiencias personalizadas y auténticas.
Su consumo está marcado por la hiperconectividad y la preferencia por plataformas digitales como YouTube, TikTok, Roblox y Netflix. Buscan contenido interactivo, tutoriales y redes sociales para el entretenimiento, la educación y la socialización.
El Futuro del Marketing Generacional
El evento exploró cuatro grandes ejes que definirán el futuro del marketing:
- Transformación digital: Adaptación completa de los modelos de negocio al entorno digital.
- Sostenibilidad como estándar: Integración de prácticas sostenibles como requisito fundamental.
- Experiencias personalizadas: Desarrollo de experiencias de consumo personalizadas, impulsadas por la inteligencia artificial y el análisis de datos.
- Nuevos modelos económicos: Impulso de modelos basados en la colaboración, la economía circular y el consumo consciente.
Reflexiones de expertos y marcas líderes
Expertos de empresas y medios de primer nivel compartieron sus estrategias y perspectivas. Sara Landeta, Directora Creativa de TMKF, destacó la importancia de la autenticidad y la participación activa del consumidor. Marina Nieto, de IKEA, subrayó la necesidad de escuchar a todos los miembros de la familia. Juan Miguel Mínguez, de MilfShakes, enfatizó el «listening» y el respeto por las tendencias. Rodrigo Marrero, de Zespri, habló de la adaptación a los valores de cada marca. Gemma Serra Caparrós, de Nestlé, concluyó que la emoción y la autenticidad son clave para captar la atención de esta generación.
Pilar Sánchez Macías, Head of YouTube Creators, resaltó la importancia de la autenticidad en las marcas y la necesidad de permitir que los jóvenes cuenten su propia historia. Cristina Tosca, directora general de Código Nuevo, subrayó la importancia del canal, formato y tono adecuados para conectar con estas generaciones. Leticia Pérez de Camino, directora general de AC2ALITY, reflexionó sobre la fragmentación del consumo y la búsqueda de contenido adaptado a las necesidades individuales.
Conclusiones
El evento concluyó con la reflexión de Miguel González-Durán, quien reiteró la importancia de que las marcas acompañen a las generaciones jóvenes con autenticidad y respeto, reconociendo que «los niños crecen con las marcas» y que esa relación debe ser genuina. Las generaciones Alpha y Zeta están redefiniendo no solo el consumo, sino también la economía.