Sara Rojas (Madrid, 1990) es la fundadora de la primera empresa de marketing, comunicación y representación dedicada exclusivamente para deportistas femeninas. WOT, como se conoce a esta empresa, nació hace cinco años de la mano de Sara y de Raúl Lara, uno de los socios. Juntos son partícipes del auge del deporte femenino en el último lustro y ambos tiene claro que sus principios son inamovibles.
La premisa de WOT: apoyo exclusivo a las deportistas mujeres
"Nuestra premisa total es sólo tener deportistas mujeres. Es algo que me enorgullece decirlo. Cuando me preguntan qué es WOT me enorgullece decir que he rechazado muchas propuestas comerciales masculinas porque no va con mi negocio y además traicionaría a mi empresa". Así define Sara Rojas WOT.
Cómo empezó WOT
"Toda mi trayectoria se ha basado en agencias de marketing y comunicación. Estando en agencias de marketing empecé a ver las carencias que tenían las deportistas de élite y vi las necesidades que en ese momento no tenían. Con esta idea, le empecé a dar muchas vueltas y, en la pandemia, al tener más tiempo, empecé a realizar el ‘business plan’, se lo presenté a los inversores y así empezó todo", comenta Sara.
"Todos sabemos las carencias que tienen las deportistas femeninas, uno es su sueldo, por ello, no le puedes pedir un ‘fee’ de tanto dinero a ellas, pero a una marca sí. Sabía que la solvencia para que esto saliera adelante estaba en la parte de las marcas. Esa fue mi prioridad y en paralelo iba contactando deportistas. Empezamos con Claudia Zornoza (entonces en el Real Madrid), ahora también representamos a Rocío Gálvez y seguí abriendo diferentes disciplinas deportivas. Por ejemplo, Teresa Díaz (esgrima), hemos estado con atletas, en motor con Ana Carrasco y así íbamos tocando muchas áreas. El deporte femenino no hay que tratarlo como el masculino porque tienen diferentes prioridades, pero tampoco hay que tratar igual cada disciplina. Al final una futbolista va a tener unas prioridades y, por ejemplo, Ana Carrasco va a tener otras".
"Actualmente tenemos más de 250 deportistas. Una de las razones por las que fundé WOT es porque todas las agencias tienen deportistas hombres y hay que ser realistas, el deporte masculino da más rentabilidad. Una agencia siempre va a priorizar un hombre, eso es una realidad. Yo a ellas les doy la tranquilidad de que sólo lucho por ellas", narra Sara Rojas.
La importancia de la marca personal
Cuando le preguntamos a Sara, qué es lo vital para que una deportista venda, la madrileña lo tiene claro. "A las deportistas lo primero que les digo es que tienen que ser fieles a su personalidad. No porque haya una moda has de meterte. Lo importante es analizar la personalidad de cada deportista y ver dónde tiene puntos interesantes para las marcas. Por ejemplo, Zornoza es vegetariana. Eso no es algo común. Si tu desarrollas su marca personal haciendo hincapié en el tema de la alimentación, entre otros, atraerá marcas de ese sector, que es lo que sucedió. Ahora estamos trabajando con Aauri Bokesa. Ella es una persona con unas creencias muy firmes, lucha mucho por los derechos de la mujer, en contra del racismo y encima habla muy bien. Cada deportista tiene una cualidad que se puede explotar como marca personal, pero siempre dentro de su personalidad".
"Siempre les digo a las deportistas, vosotras tenéis dos trabajos, uno que es entrenar para ser las mejores y otro que es generar marca personal. Al final hay que pensar que el deporte femenino es muy particular. Los deportistas hombres, en general, acceden a más dinero, entonces el dinero que les llega por el lado de las marcas, es importante para ellas. ¿Por qué una deportista sí y otra no? Seguramente porque no han logrado hacer bien su marca personal para atraer a la gente".
"A mí me gusta decir que un deportista hombre no le hace falta ser el mejor del mundo para tener mucha visibilidad, mientras que las mujeres tenemos que ser las mejores del mundo para tener visibilidad. ¿Por qué Carolina Marín es tan conocida? Porque es la mejor del mundo, Alexia ganó dos Balones de Oro, Aitana igual…Las mujeres deportistas tienen que ser las mejores del mundo para lograr esa visibilidad tan grande que en el caso del deporte masculino no es así", sentencia Sara.
El deporte femenino, en continuo crecimiento
El éxito del deporte femenino español en los últimos años es un hecho. Gracias a ello, el crecimiento del mismo es más que notorio, algo que ha sorprendido hasta a Sara Rojas. "Esperaba este auge del deporte femenino, aunque no sabía el plazo. Yo preveía que podía crecer, pero es verdad que no preveía tanto en tan poco tiempo. Me ha alegrado, primero por ellas y segundo por mi negocio. Hace 5 años cuando yo iba a las marcas y les decía, oye es que sólo trabajamos con deportistas femeninas, la respuesta que obteníamos en comparación con ahora, no tienen nada que ver".
En ocasiones, el auge del deporte femenino, ‘obliga’ a marcas a seleccionar a deportistas en las que ellos realmente no creen. En palabras de Sara Rojas: "Yo sé de muchas deportistas que han llegado a marcas que les iban a patrocinar y sentarse en la mesa a comer con ellos y que todos le empezaran a hablar mal del deporte femenino. Te quedas diciendo entonces, ¿por qué me estás contratando a mí? Se suben a la ola porque está la ola, no porque crean en ella. Eso no me parece bien".
Qué quieren las marcas
Si hay algo que tiene claro Sara Rojas es que hay deportistas para todo, pero, a diferencia de lo que muchos piensan, no es fácil encajar en este mundo. "Los sectores ‘femeninos’ son más reticentes que los ‘masculinos’ al elegir a una mujer deportista. No todos, pero optan más por la vía de las influencers. Joyería, moda o maquillaje son sectores que en WOT nos ha costado más históricamente. Otros sectores, como alimentación, son más fáciles porque ellas siguen una vida sana. Hay que pensar que las deportistas femeninas no tienen sólo seguidoras femeninas, su público es mixto".
"Las deportistas tienen unos valores únicos. Yo siempre se lo digo a las marcas. Con cualquier otro tipo de embajador, influencers… te van a dar cosas, son súper válidos, pero es que las deportistas van más allá. El deporte femenino tiene unos valores que no tiene el masculino. Hay muchos estudios que demuestran que la percepción cuando una persona ve a una deportista femenina es de orgullo, perseverancia…. Además, las deportistas no hacen tanta publicidad porque tienen menos visibilidad, entonces, cuando hacen publicidad, tiene un mayor impacto. Cuando una deportista saca un producto o da un servicio hay una probabilidad mayor de que capte la atención de la persona que está viéndolo", concluye Sara. Una de las tantas personas que confió en el deporte femenino cuando no era tan sonado y que, actualmente, recoge los frutos de una modalidad que, gracias a gente como ella, sigue creciendo.
Para más información sobre el trabajo de Sara Rojas y WOT, puedes visitar su página web oficial [aquí](enlace a la página web oficial de WOT). ¡No te pierdas todas las novedades en el mundo del deporte femenino!